Combustible a cambio de nada

Fuente: http://www.crisisenergetica.org

Artculo original: «Fuel for Nought«.Combustible a cambio de nada

La adopcin de los biocombustibles sera un desastre humanitario y medioambiental

George Monbiot

Martes, 23 de Noviembre de 2004

Traducido por Pedro Prieto

Si los seres humanos hubisemos nacido sin pecado, an viviramos en un mundo imperfecto. La idea de Adam Smith de que, en la bsqueda de su propio inters, el hombre promueve frecuentemente esta… sociedad mas efectivamente que cuando trata realmente de promoverla y la idea de Karl Marx de una sociedad en la que el libre desarrollo de cada uno sea la condicin del libre desarrollo de todos estn ambas lastradas por una limitacin evidente. El mundo es finito. Esto significa que cuando un grupo de gente persigue sus propios intereses, daa el inters de los dems.

Es difcil que exista para esto un mejor ejemplo que el del entusiasmo actual por los biocombustibles. Se producen a partir de plantas oleaginosas o de desechos forestales y se pueden utilizar en coches, autobuses y camiones. Al quemarlos, el carbn que las plantas extrajeron mientras crecan, es el nico que vuelve a la atmsfera. As que ahora se promueve cambiar de los combustibles fsiles a biodiesel y a bioalcohol como la solucin al cambio climtico. El prximo mes, el gobierno britnico tendr que fijar un lmite a la cantidad de combustible para el transporte que proceder de los cultivos. La Unin Europea desea que a finales del prximo ao, un 2% del uso del petrleo que ahora utilizamos provenga del biodiesel, subiendo a un 6% para el 2010 y a un 20% para el 2020. Para procurar conseguir estos objetivos, el gobierno ha reducido los impuestos sobre los biodiesels 20 peniques por litro, mientras la Unin Europea paga a los agricultores unos 45 por hectrea para que los cultiven.

Parece que todo el mundo est feliz con ello. Los granjeros y la industria qumica pueden desarrollar nuevos mercados, los gobiernos pueden alcanzar sus objetivos de reducir las emisiones de dixido de carbono y los ecologistas pueden celebrar el hecho de que el combustible de las plantas disminuye la contaminacin, as como el efecto invernadero. Al contrario que con las pilas o clulas de combustible de hidrgeno, los biocombustibles se pueden producir inmediatamente. De hecho as es como Rudolf Diesel esperaba que funcionase su invento. Cuando hizo funcionar su mquina en la Exposicin Mundial de 1900, fue con aceite de cacahuete. La utilizacin de aceites vegetales como combustible para los motores, puede parecer insignificante hoy, predijo. Pero estos aceites pueden llegar a ser tan importantes como el petrleo en el futuro Algunos entusiastas ya predicen que si los precios de los combustibles fsiles siguen subiendo, podra tener razn pronto.

Yo espero que no. Los que han estado promoviendo estos combustibles, puede que sean bienintencionados, pero se equivocan. Se equivocan porque el mundo es finito. Si los biocombustibles llegan a despegar, causarn un desastre humanitario mundial.

Tal y como se utilizan hoy, a pequea escala, no son dainos. Unos cuantos millares de verdes en el Reino Unido ya mueven sus vehculos con aceite de frer patatas. Pero el aceite para cocinar usado apenas podra suministrar 100.000 toneladas de diesel anuales en este pas, equivalentes a 1/380 del combustible utilizado para el transporte por carretera.

Tambin es posible convertir los desechos de los cultivos, tales como el rastrojo del trigo, en alcohol, para su uso en automviles; The Observer public un artculo sobre ello el domingo. Me gustara ver las cifras, pero me resulta difcil de creer que podemos extraer ms energa de la que necesitamos para transportar y procesar la paja. Pero los planes de la Unin Europea, como los de todos los entusiastas de la biolocomocin, dependen de cosechas especficas para combustibles. En cuanto se examinan las implicaciones, se ve que el remedio es peor que la enfermedad.

El transporte por carretera en le Reino Unido consume 37,6 millones de toneladas de productos derivados del petrleo cada ao. La cosecha ms productiva que se puede dar en este pas es la de colza. El rendimiento promedio es de 3 a 3,5 toneladas por hectrea. Una tonelada de semilla produce 415 Kg. de diesel. As que cada hectrea de tierra arable podra proporcionar 1,45 tonaleadas de combustible para el transporte.

Para mover nuestros coches y autobuses con biodiesel, se requeriran, en otras palabras, 25, 9 millones de hectreas. Existen en el Reino Unido 5,7 millones de hectreas. Incluso el objetivo ms modesto del 20% propuesto por la Unin Europea para el 2020 se llevara casi todas las tierras de cultivo.

Si esto sucediese en toda Europa, las consecuencias sobre el suministro global de alimentos seran catastrficas: lo suficiente para inclinar la balanza de ser excedentarios a ser deficitarios netos. Si, como algunos ecologistas demandan, esto se tuviese que hacer a escala mundial, entonces, la mayor parte de la superficie arable del planeta debera dedicarse a producir alimentos para coches, no para personas.

Estas perspectives, parecen, a primera vista, ridculas. Si no se pudiese cubrir la demanda de alimentos, no se asegurara el mercado de que las cosechas se utilizasen para alimentar personas, en vez de vehculos? No existen seguridades al respecto. El mercado responde al dinero, no a las necesidades. La gente que posee coches tiene ms dinero que la gente que se est muriendo de hambre. En una competicin entre su demanda de combustible y la demanda de alimentos de los pobres, los conductores ganaran siempre. Algo parecido ya est sucediendo. Aunque existen 800 millones de personas permanentemente subalimentadas, el aumento global de la produccin vegetal se utiliza para alimentacin animal: la cabaa ganadera mundial se ha quintuplicado desde 1950. La razn es que los que toman carne y productos lcteos tienen ms poder adquisitivo que los que compran solamente cosechas de subsistencia.

El combustible verde no slo es un desastre humanitario; es adems un desastre ecolgico. Aquellos que se preocupan del volumen y de la intensidad de la agricultura actual, deberan considerar cmo seran los cultivos si estuviesen dirigidos por la industria del petrleo. Es ms, si intentramos desarrollar un mercado del biodiesel procedente de la semilla de colza, saltara inmediatamente al mercado del aceite de palma y de soja. El aceite de palma puede producir cuatro veces ms de biodiesel por hectrea que la colza y crece en lugares en los que la mano de obra es barata. Los cultivos son ya una de las mayores causas de destruccin de las selvas tropicales. La soja tiene un menor rendimiento que la colza, pero el aceite es un subproducto de la produccin de alimentacin animal. Si se abre un nuevo mercado para ello, se estimulara una industria que ya ha destruido la mayora del cerrado brasileo (uno de los lugares del mundo con mayor biodiversidad) y gran parte de las selvas hmedas.

Resulta chocante ver lo estrecha que puede resultar la visin de algunos ecologistas. En una reunin el mes pasado en Pars, un grupo de cientficos y verdes que estudiaban el cambio climtico abrupto, decidieron que las dos grandes ideas de Tony Blair: hacer frente al calentamiento global y ayudar a frica, solo podran llevarse a cabo convirtiendo a frica en una zona de produccin de biocombustibles. Esta estrategia, segn sus promotores, proporciona una va de desarrollo sostenible para muchos pases africanos que pueden producir biocombustibles baratos. Se que la definicin de desarrollo sostenible ha ido cambiando, pero no era consciente de que conllevaba ahora la hambruna masiva y la destruccin de las selvas tropicales. El ao pasado el comit parlamentario britnico sobre medio ambiente, alimentos y asuntos rurales, que supuestamente debera estar especializado en aunar sus ideas, examin todas las posibles consecuencias de la produccin de biocombusitbles desde los ingresos rurales al nmero de golondrinas- excepto la repercusin sobre la produccin de alimentos.

Necesitamos una solucin al calentamiento global causado por los coches, pero no es este. Si la produccin de biocombustibles es lo suficientemente grande como para afectar al cambio climtico, ser lo suficientemente grande como para afectar al hambre mundial.

MonbiotTomado de Energy Resources

ER. Fuel for NoughtTraducido por Pedro Prieto

Solo para confirmar la tesis de Monbiot la produccin a gran escala de combustible a partir de la biomasa afectara a reas muy grandes, por lo que la tierra no sera de gran calidad. Esto significa que una produccin de etanol o el metanol a partir de las aportaciones de bosques.

El siguiente resumen indica lo cortos que nos quedaramos en hacer frente a la demanda actual.

Ted Trainer

Sydney.

La biomasa no nos puede salvar

La mayora de la gente supone que las Fuentes de energa renovables pueden sustituir a los combustibles fsiles, permitiendo a la sociedad seguir en procura de elevados niveles de consumo, viajes, comercio, niveles de vida y crecimiento econmico. Lovins y los creyentes en la tecnologa aseguran que todo lo que hay que hacer es dar unas vueltas de manivela ms al avance tecnolgico para s poder seguir con un derroche y un crecimiento ininterrumpidos, mientras reducimos los costes ecolgicos y de recursos a proporciones manejables. No se necesitan cambios radicales, sino sencillamente abandonar esta sociedad capitalista y consumista.

Solo hace falta echar un vistazo a las cifras bsicas relacionadas con la produccin de combustibles lquidos, para darse cuenta de lo equivocada que est esta idea. (Los detalles estn disponibles en RENEWABLE ENERGY)

La mayor opcin es producir metanol de la biomasa forestal. El rendimiento en metanol es equivalente a unos 150 litros de petrleo por cada tonelada de materia prima, despus de restar los costes energticos de produccin.

Para producciones muy grandes de biomasa, es poco probable que se pueda obtener un rendimiento de 7 toneladas de materia seca por hectrea y ao, pero aqu se supondr esta cantidad. Algunas plantaciones alcanzan un promedio de unas 14 T/Ha/ao y las cosechas de rotacin rpida, tales como los sauces, en condiciones favorables, pueden estar en ese nivel. Sin embargo el crecimiento de los bosques mundiales es de apenas unas 3 T/Ha/Ao. La produccin a gran escala tendra que utilizar cientos de millones de hectreas, la mayora de las cuales estaran muy por debajo de los rendimientos tpicos de los sauces y similares.

Si suponemos el equivalente de 150 litros de petrleo por tonelada y 7 toneladas por hectrea, se puede producir metanol en un equivalente de 1.050 litros de petrleo por Ha y ao, 37,4 GJ/Ha

El consumo per capita australiano de petrleo y gas es de 128 GJ/ao, lo que exigira 3,7 Ha, por lo que el total del consumo australiano exigira 74 millones de hectreas, que tendran que estar permanentemente cultivadas con rendimientos de 7 T/Ha/ao. El total de las tierras de cultivo australianas es de apenas unos 22 millones de hectreas y los bosques razonablemente aprovechables, de 40 millones de hectreas. Es posible que podamos encontrar otras 74 millones de hectreas de tierra capaz de rendir 7 T/Ha/ao?

Australia tiene muchas ms tierra arable que cualquier otro pas rico. Los cultivos totales, pastos y bosques alcanzan las 4,9 Ha por persona. Para los EE.UU. la cifra es de 2,8 Ha; para Europa 1,6; Asi es 0,5 y para el mundo en general es de 1,4 Ha por persona. La poblacin mundial crezca probablemente a ms de 8.000 millones. La tierra productiva por persona estar entonces alrededor de las 0,8 Ha por persona, para cubrir todas las necesidades, incluyendo alimentacin, agua, alojamiento, absorcin de la contaminacin y energa.

Si utilizsemos todas las 1,4 Ha por persona de tierras de cultivos, pastos y bosques, slo para la produccin de energa de la biomasa, obtendramos 48,5 GJ por persona, lo que es solamente el 38( del consumo actual australiano de petrleo y gas (y slo el 20% de nuestro consumo total de energa)

Tomemos los supuestos ms optimistas con los que me he encontrado. Johansson supuso (en Renewable Energy 1993) que podramos encontrar 890 millones de Ha en el mundo para la produccin de biomasa. (Como dijo l, la mayor parte sera tierra erosionada, por lo que 7 T/Ha/ao seran muy poco probables). Hacia el 2070 tendramos unas 0,15 Ha por persona y de esto se obtendran 5,2 GJ/ao; esto es, un 4% de la cantidad de energa en forma de petrleo y gas que ahora consume cada ao cada australiano.

Pongmoslo de otra forma; si 8.000 millones de personas consumiesen el petrleo y el gas de los australianos, por la va del etanol, se tendran que poner en cultivo continuo, de un rendimiento de 7 T/Ha/ao unos 30.000 millones de hectreas. Pero el planeta tiene slo 13.000 millones de hectreas de tierra!

Por cierto, el uso de la energa en Australia est creciendo a un 2,5% anual, por lo que sera el doble del actual en unos 30 aos.

As que cualquiera que sean los supuestos que se tomen, en relacin con los avances tecnolgicos, la conservacin de la energa, las reducciones de grado cuatro y los coches Lovinsianos, no hay la ms mnima posibilidad de mostrar cmo los combustibles lquidos de la biomasa podrn abastecer a toda la gente de forma ni lejanamente remota al ritmo actual de riqueza, de uso de los transportes, etc.

Si creen que todo se resuelve cambiando la hidrgeno ver el documento detallado.

Los verdes convencionales rechazan escuchar este tipo de anlisis, prefiriendo reforzar el mensaje en el que la gente quiere creer en esta sociedad de consumo; esto es, que con un poco ms de esfuerzo en el reciclado y algunos avances tcnicos ms y un mayor uso de las palabras mgicas desarrollo sostenible, el medio ambiente y Los dems problemas se pueden resolver sin tener que pensar en reducir nuestro exceso de consumo, o eliminando la economa del crecimiento.

Es por esto, por lo que no creo que una socidad capitalista y consumista se pueda salvar a s misma. Ni siquiera sus clases intelectuales o sus lderes verdes dan el menor signo de que esta sociedad tenga el ingenio o la voluntad para ni siquiera pensar en la situacin en que nos encontramos. Como dejan claro las cifras anteriores, la situacin no se puede resolver sin una gigantesca reduccin del volumen de produccin y consumo que existe. Esto significa un cambio radical y de gran alcance en la direccin de ir a cosas ms sencillas, frugales, a la autosuficiencia, a los objetivos no materiales y a las comunidades con autogobiernos y a unas economas de crecimiento cero. Para ms detalles, ver The Simpler Way)

Ted Trainer

School of Social Work,

University of New South Wales,

Kensington. 2052. Australia.